Durante varios meses de 1856, el astrónomo Charles Piazzi Smith visito la isla de Tenerife con la intención de realizar varios experimentos científicos. Uno de sus objetivos era demostrar que las observaciones astronómicas son más precisas cuanto más alto se sitúe el observatorio, para lo que se propuso subir un telescopio a la zona del Teide. El resultado de su estancia se plasmó en un libro publicado en 1858 con el título Teneriffe, an astronomer's experiment: or, specialities of a residence above the clouds; del que se puede consultar una versión digitalizada en el siguiente enlace. El libro se ilustró con una selección de 20 fotografías estereoscópicas de la isla de Tenerife, de las cuales 11 se tomaron en lo que actualmente abarca el Parque Nacional del Teide. Desde el punto de vista de la historia de la fotografía su trabajo no resulta menos relevante, ya que además de ser el primer libro ilustrado con fotografías estereoscópicas, también fue el primero en el que se mostraban fotografías de las Islas Canarias.
Hoy en día el Parque Nacional del Teide recibe al año más de 5 millones de visitantes (datos de 2024) y la experiencia de visitarlo no tiene nada que ver con lo que suponía a mediados del siglo XIX. A pesar de ello, o tal vez por ese motivo, para este proyecto se han vuelto a fotografiar los lugares del parque nacional donde Piazzi Smith tomó sus fotografías.


Cima del Teide a 3715 m de altitud, mostrando parte del cráter


Restos del observatorio de Guajara desde el norte


Restos del observatorio de Guajara desde el oeste


Llano de Ucanca y Roques de García desde Guajara


Panel en los restos del observatorio de Guajara


Bloques de traquita en el Alto de Guajara (2715 m)


Escoria volcánica cerca de Altavista


Bloques de lava en Altavista, a 3260 m de altitud


Vista del Refugio de Altavista desde el oeste


Vista del Refugio de Altavista desde el norte


Entrada a la Cueva del Hielo, a 3350 m de altitud