Los incendios provocados que han afectado recientemente a la isla de Tenerife han tenido un gran impacto en sus bosques, especialmente los grandes incendios que se han iniciado en medio de una ola de calor. Si bien los efectos devastadores de estos incendios son evidentes a simple vista, lo cierto es que los montes de Tenerife han sufrido múltiples cambios debidos a otras actividades de carácter antrópico, de forma que lo que puede parecer un entorno natural es en realidad el resultado de un cúmulo de intervenciones.
Aunque la presencia de los primeros pobladores afectó a la vegetación de la isla, con la llegada de los europeos se desarrollaron actividades con un gran impacto en el paisaje. Algunas de estas actividades fueron la producción de leña para los ingenios azucareros, la fabricación de brea o la obtención de madera para la construcción. Tras un largo periodo de explotación, durante el siglo pasado se repoblaron grandes extensiones de monte, principalmente con pino canario, pero también con especies foráneas como el pino radiata. Sin embargo, dichas repoblaciones han generado algunos problemas desde un punto de vista conservacionista, lo que ha propiciado a su vez nuevas intervenciones, en este caso dirigidas a conseguir que el monte se parezca más al que había antes de la llegada del ser humano.
Este trabajo muestra fotografías de algunas zonas de Tenerife afectadas por el gran incendio de agosto de 2023. La mayor parte se dedica a los efectos en la vegetación, especialmente en zonas de pinar repoblado, pero también se incluyen imágenes de zonas en las que se está talando el pino radiata para ser sustituido por monteverde.

antrópico #1

antrópico #2

antrópico #3

antrópico #4

antrópico #5

antrópico #6

antrópico #7

antrópico #8

antrópico #9

antrópico #10

antrópico #11

antrópico #12

antrópico #13

antrópico #14

antrópico #15

antrópico #16

antrópico #17

antrópico #18

antrópico #19

antrópico #20

antrópico #21